Breve historia de la evolución vanguardista en la literatura y arte hispanoamericanos - Opinión

PUBLICACIÓN POR CLAUDIA FIGUEROA OBERLÍN / 4 DE OCTUBRE 2019

Photo by Victoria Borodinova
Photo by Victoria Borodinova

Primeras tendencias en vanguardias europeas y latinoamericanas

Escudriñando la historia de la literatura, hemos observado que, desde los clásicos griegos, esta ha sido usada como una herramienta con fines pedagógicos. Obras como La república del filósofo Platón y sus Diálogos, las Eneadas de Plotino, los nueve poetas líricos canónicos, las tragedias, las comedias de Plauto, o los dramas, así como las obras poéticas épicas que nos contó Homero en La Ilíada y La Odisea, en donde el personaje principal debía enfrentarse no solo a grandes ejércitos, sino también a sí mismo. Estas obras tenían una connotación de interiorizar y reflexionar sobre la vida cotidiana y del ser humano; se caracterizaron por poner al hombre, la universalidad y la belleza como el centro de todo. Dichas obras narran las hazañas de héroes y dioses. El desarrollo de la filosofía y el teatro, además del uso del drama, la tragedia o la comedia, han sido la forma de darle sustento a la literatura occidental.

Durante la Edad Media, eran pocos los que se dedicaron a escribir, tomando en cuenta que, en aquella época, el privilegio de escribir era solo oficio de los sacerdotes u hombres escogidos por la Iglesia imperante. Entre estos hombres están Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, o Hildegard von Bingen. Por lo general las obras eran anónimas, se escribían en verso como La divina comedia de Dante Alighieri; se cantaban o recitaban, y reflejaba las intenciones de la Iglesia de ese entonces, o bien, el amor ideal y lo bucólico.

En este efervecente y caótico momento de la edad media, Cervantes fue el que alzó la voz ante las injusticias cometidas por la Iglesia Católica; una muestra es su obra Don Quijote de la Mancha, en la que la atacaba en forma velada y encriptada. En esa misma época, Isaac Newton no tenía esa misma libertad para escribir el millón de palabras que usó en tratados de alquimia ni de teología.
Debemos mencionar que en América Latina, antes de continuar con la cronología occidental, en la época prehispánica, se cuenta con la única obra literaria que está hasta la fecha vigente. Esta es la que cuenta la historia del pueblo Quiché, el Popol Vuh, traducido de su lengua natal al español, aunque existieron otros libros de origen náhuatl, e inca. Estas obras ocupan muchas metáforas en su contenido. Uno de los mayores representantes de esta poética fue Nezahualcoyotl.

Con el Renacimiento, como la misma palabra lo indica, se retoman las ideas clásicas y las usan para su beneficio, con un énfasis en la sencillez y el equilibrio en las obras. Además uno de los temas centrales fue el humanismo y se comenzó con el uso del endecasílabo en las obras poéticas y la décima espinela. Temas tan variados como los mitos, el amor, la naturaleza, la purificación del alma fueron característicos para este período. Durante esta época renacentista, los grandes genios como Miguel Ángel, Rafael, Donatello, y Leonardo, fueron los pioneros en la pintura y escultura para alzar esa voz, así como lo hicieron el Greco y Goya en su momento, quienes desafiaron los cánones de la pintura y lo ya establecido. La conciencia de que en cualquier momento buscamos nuestra destrucción, movieron a los artistas a expresarse de una manera más confrontativa. Los iconoclastas fueron deshaciendo los cánones ya establecidos hacia otro nivel.

Dentro de las artes y la literatura vemos el surgimiento del barroco en el siglo XVII. El mismo que surge como una visión pesimista de lo que se quería ser. Se caracterizó por la carencia del orden y demasiado uso de figuras expresivas; se opuso al idealismo. El dramatismo, los uso de metáforas y juegos de palabras, así como el uso de muchos temas como el desengaño, la muerte, lo mitológico, eran contrastes entre sus tópicos más opuestos.

Tendencias vanguardistas contemporáneas

Las vanguardias o ismos en la literatura surgieron después de la I Guerra Mundial. Cada tendencia fue antepuesta a la otra creándose diferentes estilos. Las vanguardias eran algo así como el estilo libre en la poesía y, en otros géneros de literatura, se fueron adaptando, saliéndose de todo canon literario establecido por las demás corrientes clásicas predecesoras.
Pero, luego de ver en resumen las diferentes corrientes del quehacer literario, nos encontramos ante una línea, en donde se trata de establecer los modelos propios de un país o época. Esta línea surge, al igual que el criollismo, como una crítica ante lo cotidiano diferenciándose de los escritores europeos. Incluso podemos hallar acá corrientes como el naturalismo y el realismo como reaccionarios de movimientos romanticistas de finales del siglo XVIII.
A modo de ejemplo, podemos citar a autores como Francisco Lazo Martí, Rómulo Gallegos, Mariano Latorre, José Eustacio Rivera, Augusto D´Halmar, Baldomero Lillo, Horacio Quiroga, Ricardo Güiraldes, Benito Lynch, Mario Augusto Rodríguez, Mario Vargas Llosa.

Dentro de la literatura siempre hemos encontrado corrientes mitológicas y fantásticas, como las musas del monte Parnaso o los palacios de diamantes de Las mil y una noches, en las que todo es irreal. También encontramos el realismo, que cuenta las historias tal y como se vivieron, no existía nada fantástico.

Luego aparece El Realismo Mágico, una corriente que comienza en Europa en las primeras décadas del siglo XX, siendo Jorge Luis Borges quien inició este estilo en Latinoamérica donde ha proliferado más. Combina lo mítico – fantástico con la realidad, donde los personajes no distinguen lo maravilloso de lo real, ya que para ellos todo es normal. Autores como Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Julio Cortázar y Alejo Carpentier, fueron los autores que destacaron en esta corriente literaria.

Muchos movimientos, más de carácter social, han sido los baluartes para que los artistas, de diferente índole, pudieran alzar su voz contra las injusticias, y represión social. Los escritores actuales han proliferado mucho; tanto la poesía como la narrativa se han convertido en la voz de aquellos que no la tienen, convirtiéndose así, en una poesía que confronta, una narrativa que cuenta con temáticas muy actuales, volviéndose cada vez más revolucionaria. Entre estos poetas encontramos a Pablo Neruda, Roque Dalton, Ernesto Cardenal, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, José Martí, César Vallejo.

Aunque en apariencia, el artista, en todas sus ramas, debe ser apolítico, no puede cerrar los ojos ante el mundo que le rodea. Y es que ante las situaciones que está viviendo el artista puede ser reaccionario. Aunque a simple vista, alguien parezca indolente ante la situación política y actual de su suelo, su obra debe reflejar su sentir, expresado de manera bella (estética), sin caer en lo soez y vulgar, sea cual fuere su rama del arte.

Todos los ismos en la literatura que surgieron durante la primera mitad del siglo XX, fue tomado como una forma de revelarse ante el estándar establecido por la misma élite que se encargó de poner las bases de la poesía y la narrativa. Así, se usaron diferentes técnicas, “experimentando” nuevas formas de expresión y de pensamiento, como el dadaísmo.

La juventud de la última década del siglo XX hasta la fecha, puede apreciar tanto un poema clásico como un poema contemporáneo. Se ha visto que la literatura atrae a personas de diferentes edades, condiciones económicas, y, por supuesto, ideología política.
La historia nos ha permitido recordar lo que los héroes de cada país hicieron en su momento para conseguir un cambio, para muchos, sus mayores armas, no han sido las de fuego, sino, la pluma y el papel, la piedra y el cincel, o el lienzo y el pincel o la guitarra y su voz, que se alzaron para denunciar las injusticias y para cantarle a la vida, a la naturaleza, para contar la historia de los pueblos que aún no llegarán a su fin. Y vendrán nuevas generaciones, nuevas ideas que le darán un giro a la manera de expresar el pensamiento, porque siempre habrán revoluciones en el arte, en el pensamiento y en la transmisión y expresión de las ideas, una rebeldía sobre lo ya establecido, sobre lo ya normado, el artista es un rebelde, pero tiene un sentido, una causa para serlo, y esa rebeldía debe proliferarse.

Las corrientes después de la contracultura, el movimiento hippie y el postmodernismo (la vanguardia actual)

En la actualidad, han surgido nuevas formas de hacer arte y literatura. En la década de 1960 surge un movimiento pacifista que estudiaba la filosofía antigua oriental. Una contracultura que rechazaba el estándar establecido en la vida cotidiana, contra quienes le daban más valor a lo tradicional y conservador. Este movimiento hippie, se volvió una voz de rechazo a lo monótono y rutinario volviendo a lo natural y a la liberación en sus actos y pensamientos. Y, aunque fue un movimiento sociológico, fue de gran influencia en las artes y la literatura en general.

Muchos artistas de diferente índole se vieron influenciados por este estilo de vida libre. La paz y el amor fueron su mayor grito de batalla. El arte se volvió más sensibilizado, contraponiéndose ante las formas deshumanizadas que proliferaban en ese entonces.

En el último cuarto del siglo XX, surge un movimiento que buscó romper con las normas establecidas por las vanguardias de principios del siglo, tomando como base el modernismo. Surge la línea del post modernismo que ha venido a instalarse en el estilo de vida de todas las formas de arte conocidas. Sus características se basan esencialmente en lo siguiente: expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno, deslegitima los metarrelatos modernos, reconoce que existen diferentes modos de saber, rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso, reflexiona sobre su contexto, ya que visibiliza responsabilidades, promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.
También podemos decir que, en la literatura considerada postmodernista, se pueden encontrar muchos aspectos que se observan en este momento histórico. Se afirma que esta línea asume la escritura como único medio para acceder a lo real, dándole más realce al lector que hace este tipo de obras.
Dentro de las características de la literatura actual, considerada dentro del postmodernismo: los textos son breves, y abunda la ironía y la falsa información, las alegrías, humor negro, la intertextualidad, existe un tipo de "agotamiento de la razón”, tiene rasgos formales en la retórica, son pragmáticos, estilísticos, textuales, están relacionados con la cultura, un “nuevo tipo de vida social” y un “nuevo orden económico, los temas tienen trascendencia con las luchas sociales, la literatura no se rige por las reglas existentes.

La postmodernidad tiene diversos autores: Jean Francois Lyotard, Jean Baudrillard, Michel Foucault, Gilles Lipovetsky, Gianni Vatimo, Cornelius Castoriadis. En la literatura encontramos el postmodernismo bien arraigado en su forma de expresarse, entre ellos tenemos a: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Luis Gonzaga Urbina, José Juan Tablada, Ramón López Velarde.

Enlaces:
https://redhistoria.com/que-es-el-realismo-magico-definicion-caracteristicas-y-autores-destacados/
https://www.juliopalencia.info/el-reino-de-la-metafora-ciencia-y-poesia/
https://core.ac.uk/download/pdf/71039069.pdf
https://redhistoria.com/las-vanguardias-artisticas-historicas/
Cápsulas de Marco Aurelio Denegri.
http://realismagico.blogspot.com/
Claudia Figueroa Oberlín




Comentarios

Etiquetas

Entrevista El Salvador Krtones Claudia Figueroa DestaKdos Henry Vargas poesia Crítica literaria Libro Luis Ricardo López Pablo Bejarano Arte COVID-19 Costa Rica Quetzaltenango Rodrigo Villalobos Teatro México Cine Literatura guatemalteca Nicaragua Christian Castañeda Música Educación Carmen Tocay Crítica de cine Enrique Alfaro España Fabricio Amézquita Lectura microficciones Andamiaje literario Literatura infantil cuento escritura pandemia Perú poema Argentina Historia Netflix Poetas Visual minificciones personajes guatemaltecos Antologia Narrativa Arte religioso Jorge López Latinoamérica escritores guatemaltecos Animación Izabal Las aventuras de Mindy y Mandy Literatura mexicana Periodismo Top 10 artistas destacados guatemaltecos fantasía literatura escrita por mujeres metrica verso Fernando Archila Sazo Ficción Historia del Arte Novela actividades literarias Chile Eleázar Molina Escritoras Facebook Filosofía Literatura peruana Pintura Puerto Barrios 2050 Serie Videojuegos Atheneo de Guatemala Azula Colombia Coronavirus Crítica musical Cuarentena El Ascenso de las Sombras El Poder de la Sangre Ensayo FilXela Fiorella Linda Gutiérrez Gestión cultural Gestión editorial Honduras Idalia Santidith Mercado editorial Nota informativa Panamá Pity me Puerto Rico Recomendación Reflexión Roles femeninos Rómulo Mar Tania Anaid Ramos Yasmin Díaz Sánchez cancion escritores peruanos poemas poeta rima ritmo Analisis Antigua Guatemala Artistas de Guatemala Arturo Santana Bony Hernández Brenda Monzón Café León Casa No'j Colectivo Amberes Concurso Cuaresma César Luna Dagma Pelico Docencia Eduardo Halfon Escultura Estados Unidos Ferias del Libro Guerra de las galaxias Génesis Ramos Historietas Japón La BiblioteK Letras Mario Vargas Llosa Mark Alvarez Marvel Miguel Ángel Asturias Miniaturas Miniprocesiones Osiris Valdés Pep Balcárcel Quedate en casa RAE Ricardo Bugarin Rock Rubén Darío Semana Santa Sociedad Sociedad Poe Star Wars Yolanda Quiroz Zaira Marleny como escribir poesía escritoras guatemaltecas escritores jóvenes literatos literatura argentina literatura de mujeres literatura universal mexico microcuento nuevos escritores personas ilustres poetica presentación puertorican literature Ajpu Alemania Ana Torres Licón Analfabetismo Andrea Hernández Anime Arte Sacro Azul Bong Joon-ho CCE/Guatemala Carlos Solórzano Carlos Valenti Cartografías poéticas Chimaltenango Ciencia Ficción Ciudad Vieja Convocatoria Critica literaria Cuba Cuscatlán Despertar Donald Estrada Dramaturgia Día nacional de la poesía Editorial Sión El escritor Ernesto Cardenal FILCR2019 FILGUA FILIJC Fabrica de ideas Feminismo Festival literario Fotografía Francisco Alejandro Méndez Gabriel Mogollón Game of Thrones Geek Géneros literarios Hideaki Anno Historia de la literatura Identidad Imágenes Inglaterra Izalco Jazmín Chi José Alfredo Guzmán Lenguaje Leyenda Los caminos de Florencia Luis Ricardo López Alvarez Luis Xalin Luz Méndez MCU Madeline Mejía Marilyn Boror Masculinidad Matheus Kar Musica Navidad Odette Méndez Pato/Lógica Pedagogía Personajes Peru Philip K. Dick Poesía de Guatemala Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" Premio Nobel Procesiones Prosa poética Quedateencasa República Dominicana Roberto De León Roma Ruth Vaides Slam Stephanie Jerez Tecnología Tradicionalismo Vicente Huidobro Vladimir Amaya Walter Velásquez Yara Contreras arte contemporaneo arte visual creatividad dialefa dios editoriales guatemaltecas escritoras de guatemala escritores costarricenses escritura creativa escrutores contemporeanos gaming hispanoamericana literature modernidad mujeres métrica periodista sinalefa talleres trascendencia versos mas populares A Night At The Opera Abner Recinos Academia Nacional de Poesía de El Salvador Aceptación de la piedra de la locura Adam Driver Adonis De León Adriana Patricia Cáceres Agenda Cultural Agonía en la mirada Akido Al Pacino Alan Mills Alana Alastair Reynolds Alberto Avendaño Alberto López Serrano Alexander Chaves Alfabetización Alfaguara Allan Barrera Almanaque: escuela para todos Alturas de Wall Street Amalia Beatriz Arzac Amantes Amanuense Amarilis Barahona Amezquitalks Amigo Ana Anka Ana María Valdeavellano Anaís Andrea Monroy Palacios Andrzej Spkowski Angela Eunice Sacalxot Animé Anna Anka Ansiedad Antichrist Superstar Antonio Guerrero Antropólogo Anábasis Análisis Análisis literario Aquella noche que no termina de llorar Aroma del otoño Arquitectura Arte Mística Artes marciales Arthur C. Clarke Arturo Pérez-Reverte Asociacion Danta de Guatemala Asociacion Gomez Carrillo Asociación Nacional de Periodistas de México Ataque a los titanes Atrapados por el texto Attack on Titan Ausencia Austria Autor Ayuno Barbaros Batman Batman: Máscara del fantasma Batres Montúfar Berserk Biblioteca Internacional Biblioteca Nacional de Guatemala Guatemala Bicentenario Biografía poética Black Panther Bloom Booktubers Boom latinoamericano Bordados Boris Alcántara Brendy Boj Brian May Bukowski Burn Bushido Camilo Sesto Cancion de Navidad Canciondehieloyfuego Canon Occidental Capitana Marvel Captain Marvel Cardoza y Aragón Caribel Alegría Carlos Enrique Rivera Chacón Carlos Mérida Carmen López Alvarez Carroña Casa Cervantes Casa Noj Casa de la cultura chimaltenango Casa de la cultura ciudad vieja Castellano Castillo Blutenburg Castlevania Celia Jiménez Censura Centro Cultural de España Centroamérica Cuenta Centromérica Cuenta Certamen Arturo Martínez Charles Dickens Chihiro Chocolate war Claribel Alegría Claudia E. Saquicela Novillo Claudia Marcucetti Clubes de lectura en Guatemala Colegios religiosos Colonia Comayagua Comics Concierto de arpas Confesiones de las coqueterías de una dama Confusiones Confuso Congreso Centroamericano de Literatura Conociendo Cuscatlán Conquista Continente de poetas Corazón de madreselva Corea del Sur Cotzumalguapa Cristo negro Cronicas Marcianas Cruce de vías Crítica teatral CróniK Cuando me dices te quiero Cuarón Cuentos Cuerpo de alquiler Cómic Cómo leer y por qué Daniela Santamarina Darwin J. Flakoll De colores en el arcoíris Deep Purple Deja vu Denerys Denis Roberto Monterroso Denise Phé-Funchal Depuración Despierto Dextrocardia Diana Contreras Disciplina Disney Don Quijote de la Mancha Donación de libros Donkey Kong Country Doppelgänger Doris Vanessa Cedillo Dr. Miasma Dracarys Dron Dune Día del Libro Día del Maestro Día del cariño Día del escritor nicaragüense Día mundial de la poesia E-libro Ecuador Edgar Allan Poe Edgar Solís Ediciones Hispanas Ediciones del Pensativo Edición Conmemorativa Editorial Universitaria Editorial X Editoriales Educación virtual Efraín Caravantes Efraín Recinos Ejercito de Guatemala El Caso de dos ciudades El Tigre El amor engorda El apóstol El ascenso de Skywalker El boxeador polaco El código del Bushido El espejo irregular El irlandés El labernito del fauno El loco de la aurora El museo de las grandes novedades: Hamelin El paracaidista infantil El poeta correcto El regalo jamás abierto El tren amarillo Ela Urriola Elemento: agua Eleonora Castillo Eleonora Pereira Eleuterio Domínguez Torres Eliana Lara Elizabeth Terán Rojas Elízabeth Carranza En peligro de extinción Enrique Cambrón Enrique Gómez Carrillo Envejecer Episodio 6 temporada 8 Game of Thrones Eras como la tierra Erick Rafael Arévalo Esa niña tiene pensamientos de sicario Esclaramonde Español Esto no es una pipa Estuardo Alvarado Etiquetas Eynard Menéndez F&G Editores FIL Guadalajara FIL Panamá FIL de Lima 2019 FILIJC 2021 FIP Santiago Fabiola Perdomo Fabulas Fatiga Fatima Galbos Federico García Lorca Fermín Benedicto Cos Fernanda Barrileros Fernando Pérez Licea Fernguli Festival Internacional de Poesía Festival Internacional de la Palabra Festival Libros al Viento Festival Poético Izalqueño Festivales Festivales de Poesía Fidel Flores Fil Xela Conectados Final Fantasy First Step Flavio Herrera Francis Dávila Frank Herbert Franz Kafka Freddie Mercury Fredy Tato Mejia Fundación Jorge Debravo Fábrica de Ideas Félix Lope de Vega Gabriela Saltorio Gaby Saltorio Galeoti torres Geek Review GeorgeRRMartin Gerardhi Mesía Gerardo Guinea Gisaengchung God of War 2 Gramática Grand Theft Auto Grupo poético Guadalajara Guerritas con fantasmas interiores Gunbuster Gundam Gustavo Bracamonte Gustavo Ostrich Género H.P Lovecraft Halfon Halldór Kiljan Laxness Harold Bloom Haroldo Sánchez Havamal Haz de tu vida una Navidad Heidy Heidy Cabrera Herencia de dolor Hermes Historia de un matrimonio Hollywood Holy Diver Homenaje Hora de leer Hugo Carrillo Hugo Hernández Oviedo Humberto Ak'abal ICECU IGA INESLIN Idioma Idioma español Imaginería Impresiones Impresión amor y pasión Inca Garcilaso de la Vega Independencia centroamericana Inmaculada Concepción Inocente criatura del Diablo Insectos Instalación Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura Inteligencia Artificial Internet Intimas appariencias Into the Spider Verse Invitación Irene Singer Irma Droz Itaca y la manada Italia Iván Moiseeff J Larios Jacobo Árbenz Jalisco Jane Austen Japan Jazz Jazz Festival Jella Lepman Jenofonte Jessica Masaya Joan Margarit Joe Pesci John Deacon Jorge Alvarez Perez Jorge Debravo Jorge Luis Borges Jose Ernesto Monzón Joss Pinto Josué Andrés Moz José Fernández José José José Molina Salazar José Pla i Casadevall Juan Carlos Chavarría Chorres Juannio Juego de Tronos Julio Ernesto López Carredano Julio Pellecer Junio Justo Rufino Barrios Karly Morales Katherine Méndez Solís Kentaro Miura Kevin Hernández Kieth Gordon Kodoku shi Konami Kundera La ERRE La Fototeca La Fábri/k/ La calle del sexo verde La distancia La guerra del Chocolate La llamada de la tribu La nave que falta La tierra del quetzal La travesía de Frodo Laguna mental Lanister Largometraje Las manos de Dios Las que habitan su territorio Las tesis de Caín Laura Arevalo Laura de Colores Laureano Albán Layla Roots Le dedico mi silencio Leer para escribir Lengua de pájaro Lengua española Letras en directo Libertad de expresión Libertarismo Libros libres Lilian Orozco Lilith Literatura medieval Literatura nordica Llueve Lluvia Lope de Vega Los Inhibidores Los clásicos Los giros que ha dado mi vida Los nombres ocultos Louis Gluck Luchito Domínguez Lucio Anneo Séneca Lucía Aguilar Balsells Lucía Alfaro Araya Lucía García Luis Ajuchan Luis Pedro Villagrán Luna M. Beatriz Muñoz Magdalena Magdalena Spínola Maneras de llover Manuel Galich Manuel José Arce Manuel Mejía Vallejo Manuela Tattenbach Marcel Socías Montofré Marcela Barrientos Marcela Calderón Marcos Gutierrez Marilyn Manson Mario Monteforte Toledo Mark Millar Marriage Story Marshari Medina Marte Martin Scorsese Martín Gustavo Díaz Marvin Salvador Calero María Farazdel María José Lara María de Magdala Matemáticas Mauricio Orellana Max Araujo Maya Juracán Me persigue la mala suerte Memo Acuña Mercado cultural Merlyn Sánchez Metal Metal Guear Solid Metáfora Microteatro Mientras las olas Miguel Delibes Miguel de Cervantes Mijo el bachiller Milan Kundera Milla Mind Games Ministerio Cultura y Deportes Ministerio de Cultura y Deportes Mito de la caverna Mod Cardenas Modernismo Momostenango Mona Gómez Mononoke Monterroso Morihei Ueshiba Mujeres en la alborada Multimedia Mundo Guajiro Musas de Hispanoamérica Museo de Historia Militar Musica guatemalteca Más de doce meses Mónica Gomez Mötley Crüe Narciso Narrador Naturaleza Neon Genesis Evangelion New York Times Nicanor Parra Nilton Santiago Nintendo Noah Baumbach Nobel de Literatura 2010 Noche del Galardón Cultural Noe Vásquez Nostalgia Novelas gráficas Nuevas voces Nunca más el fuego Náusea Nómada Números ODIGUA Odin Opinión Orden de la Inmaculada Orgullo y prejuicio Osvaldo Corrales Jiménez Otto René Pablo Lemus Valencia Pablo Salvatierra Lemus Paignon Palitachi Pan y cerveza Parasite Parutz Parásito Parásitos Patrice Fisher Pedro Carbagod Pedro Infante Películas Penguin Random House Pepper Performance Persecución Perseo PiscoArte Platón Pobres niños Poetas Impropios Poiesis Editores Posguerra Prejuicios Premiacion Premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve Premio Cervantes Premio Nacional de Fotografía Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana Premios de la academia Primero me la curo Proyecto Editorial La Chifurnia Psicosis general Pulp Fiction Qiu XIaolong Queen Radio online Ramilletes dispersos Ray Bradbury Raúl FIgueroa Sarti Realidad Recursos teatrales Redes sociales Reguetón Reina de la noche Renault Rencor República Checa Reseña de una de las noches Resident Evil Restos PreColombinos Retrato del pintor en sanguina Revenant Revista La Fábri/k/ Revistas Culturales Revistas Culturales Revolución Revólver Rey Rosa Ricardo Casanova Ricardo García Solís Ricardo Martín Lemes Robert Cormier Robert De Niro Roberto Gutiérrez Roderich Thun Rodolfo Müller Theissen Rodolfo Vicente Roger Taylor Ronald Bonilla Ronnie James Dio Roque Dalton Rossi Er Rubén Nájera Contreras Ruego reminiscente Rusvelt Nivia Castellanos SNK Saga de libélulas Salcajá Samurai San José de Buena Vista Sandman Sandra Alvarez Saturno Saúl Paniagua Scarlett Johansson Sci-Fi Selección Semper fi Sergio Ramírez Sergio Tapia Cordero Serguio Morett Manjarrez Series Servicio de Historia Militar Shaka Zulu Shingeki no Kyojin Si Dios me quita la vida Siglo de Oro Silencio Silvia Arteaga Silvio Páez Snowpiercer Sol Solo soy su amigo Sololá Solórzano Soneto posmoderno I Soy de Zacapa Soñé Spider-Man Spoilers Stanley Kubrik StarCraft Stark Stayathome Streaming Street Fighter Su mirada Suecia Super Mario World Superior Suspenso Séneca Taira Shigesuke Tarde de poesía Targarien Te traje tarta Teatro Nacional Tegucigalpa Teresa Teresa Magazine The Dirt The End of Evangelion The Irishman The Legend Of Zelda The Witcher The rise of Skywalker Tiempo Tlacuilo Tlajtoli Tolkien Top 5 Tres novelas inmorales Trovador Nica Tu adiós Twister Magazine Tyrion Técnicas teatrales UFM USAC Un nuevo universo Una ciudad feliz Universidad de Rochester Urbano Uruguay Utopía Poética Vanessa Ramos Venezuela Viaje Vicenta Laparra de la Cerda Victor H. Hernández Victor Hugo Victoria Falcón Aguila Virgen Virgen de la Concha Virgen del Cerro Voces unidas por la paz Wacha Walle Werner Ovalle López Westeros Whitesnake Wilberth David Chacón William Morales William Shakespeare William Wordsworth Winterfell Witcher XIII Encuentro Latinoamericano de Poetas Yolanda Colom Yordan Arroyo Carvajal Yoshiyuki Tomino YouTube Yuleisi Cruz Lezcano Zacatecas africano amor amor virtual aprendizaje arte digital azulamia añoranza bandera biografia bolivia camino cementerio checo clases de rima club de lectura colegio de odontólogos de guatemala colores como escribir convocatoria abierta creacion literaria creación cultural dc comics de la Juventud despedida destino dia del libro dibujo dientes dieresis escritores guatemaltecos editor editorial elision enfermedad entretenimiento escritores colombianos escritores colombianos. escritores salvadoreños estrofa estrofas de cinco versos estrofas de cuatro versos estrofas de seis versos estrofas de siete versos eventos guatemala experiencia fexix filosofia sin lactosa gamer germanos gratuito guerra guerrilla haiku hexametro español hispanidad horror idiomas mayas ilustracción ilustracion imperio romano intercambio internacional irreverencias iximulew joaquin sabina juventud kiche las cosas leslie de leon ley de compensación liberales libertad libros gratis literario literatura estadounidense literatura prehispanica literatura salvadoreña locura madurez madurez literaria manga marea alta memes microrrelatos migración miserable muerte mujeres escritoras guatemaltecas nano wrimo noticias novela policiaca novela policíaca obituario odontología paganismo palabras pandemia. poemas escritores ecuatorianos paz pelicluas infantiles perdido. peruanidad pobreza poemario poemas epigramáticos poesia guatemalteca poesia nahuatl poesía clásica poetas de guatemala poetas jovenes popol mayab premiación premio nacional de literatura proyección social publicar en guatemala regresar reserva responsabilidad social rey romanos si pudiera sineresis sitios web sombras de vitruvio taller teatro guatemalteco tecun uman teoria literaria textos antiguos textos en inglés. transformación proyectos títeres versos combinados versos endecasilabos vikings virus Álvaro Rojas Salazar Ámbar Rivera Ángel guardián Árbenz
Mostrar más

Entradas populares de este blog

Soy de Zacapa inspirada en la figura de Pedro Infante

La Navidad que nunca vivimos, pero que vivimos

Guatemala (Poema de Pablo Bejarano en honor al Bicentenario)