En la poesía, conforme más son los versos en una estrofa, las formas son más abundantes y variadas.
Veamos las que existen con tres versos:
Por Pablo Bejarano
HAIKU
Es una estrofa japonesa que se compone de tres versos. El primero y el último pentasílabos y el segundo heptasílabo. La estrofa es blanca, es decir, no tiene rima, y debe tratar sobre imágenes de la naturaleza. Es importante recordar que no debe llevar metáfora y que el kigo es imprescindible (palabra que remite a una estación del año).
Photo by DeltaWorks
Su estructura es:
5a
7b
5c
Ejemplo:
El hombre ha muerto.
La barba no lo sabe.
Crecen las uñas.
(Jorge Luis Borges)
TERCETO MEDIEVAL
Es una estrofa de arte menor, regularmente de versos hexasílabos, donde los dos primeros riman consonantemente entre sí, y el tercero se encadena con el último de la estrofa siguiente. Siendo su estructura:
a
a
b
c
c
b
Ejemplo:
Si existe otro hombre
que adorna tu nombre
¿para qué soñar?
¿Para qué la vida
si estás prometida
y no sabes amar?
(Versos ilustrativos)
SOLEARIYA
Es una estrofa de arte menor; el primer verso es trisílabo o tetrasílabo y el segundo y el tercero son octosílabos. El primero rima con el tercero, siendo el segundo un verso blanco.
4a
8b
8a
Ejemplo:
Yo no sé
por qué tu semblante brilla
cuando la luna te ve.
(Luis Estoico)
TERCETILLO
Es una estrofa de tres versos de arte menor que, a la manera dantesca, van encadenados. El primer verso rima con el tercero y el segundo se encadena a la siguiente estrofa. Un poema escrito en tercetillos, debe finalizar con una cuarteta (abab) para que así todas las rimas queden rematadas. Este es su esquema:
a
b
a
b
c
b
Ejemplo:
Mi cielo, cuando te extraño,
Cronos olvida contar
y un minuto se hace un año.
La mirada se hace mar,
el suspiro ventarrón
y me duele mucho amar.
(Versos ilustrativos)
SOLEÁ
Es una estrofa parecida al tercetillo, con la salvedad de que no se encadena a la siguiente estrofa y posee rima asonante. Su estructura es:
a
b
a
c
d
c
Ejemplo:
Tengo un querer y una pena.
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
(Antonio Machado)
TERCETILLO MONORRIMO
Es una estrofa de arte menor, en que todos los versos comparten la misma rima (consonante):
a
a
a
Ejemplo:
En tu boca florecida
quiero colocar mi vida
para decirte querida.
(Versos ilustrativos)
TERCETILLO MIXTO
Es una estrofa de arte menor en que los dos primeros versos son octosílabos y el tercero es quebrado. El primer verso queda blanco y el segundo rima con el tercero.
8a
8b
4b
Ejemplo:
Las estrellas apagadas
llenan de ceniza el río
verde y frío.
(Federico García Lorca)
TRINADA
Es una estrofa de tres versos que riman consonantemente entre sí, siendo los dos primeros tetrasílabos y el último octosílabo:
4a
4a
8a
Ejemplo:
Mi trinada
a ti, mi amada,
te dirá que enamorada
quiero verte
y tenerte
hasta el día de mi muerte.
(Versos ilustrativos)
TERCETO
Es una estrofa de arte mayor, utilizada en la Divina comedia por Dante. Riman el primer verso con el tercero, y el segundo con la estrofa siguiente. Un poema escrito en tercetos, debe rematarse con un serventesio (ABAB). Su esquema es:
A
B
A
B
C
B
Ejemplo:
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
(José Hernández)
TERCETO MONORRIMO
Es una estrofa de arte mayor, en que todos los versos comparten la misma rima, consonante:
64 años después de que mi papá escribió la letra y música de “Soy de Zacapa”, trato de reconstruir la historia de cómo nació esta icónica canción”. Quizá estos párrafos tengan imprecisiones, sé que mi papá conoció y tuvo gran amistad con muchas personas de Zacapa, así que algunos de los ojos lectores podrán tener datos adicionales de los que yo ahora comparto. Relato de arte y cultura Mi padre José Ernesto Monzón Reyna se inspiró en Pedro Infante para componer la canción: Soy de Zacapa. Relato de Brenda Zacnicté Monzón contacto@brendamonzon.com www.brendamonzon.com Desde el año 2004 investigo la obra de mi padre, entrevisto a personas que tuvieron algún contacto con él, busco documentos o recortes de prensa. Él tenía 59 años cuando yo nací, de tal manera que ya había transcurrido toda una vida, muchos momentos de su carrera y vivencias personales me los perdí. 64 años después de que mi papá escribió la letra y música de “Soy de Zacapa”, trato de recons...
por: Pablo Bejarano Leyendo Canción de Navidad de Charles Dickens, escuchando The little drummer boy en la voz de Frank Sinatra y teniendo, como fondo, pequeñas luces navideñas parpadeando en los pilares del café donde me encuentro, me he dado cuenta que todo me es familiar. Con esto quiero decir que me parecen enteramente navideños el libro, la canción y el entorno... como si todo hubiera formado parte de mi Navidad, de la Navidad guatemalteca desde siempre y para siempre. Semanas atrás, cuando el frío empezaba a sonreír sobre nuestra piel, cuando los primeros centros comerciales se incendiaron con el espíritu navideño y se me dio por escuchar Amarga Navidad de José Alfredo Jiménez, me emocioné de pensar que estábamos al borde de dicha temporada y que, seguramente, este año volvería a ser como recuerdo que fue... Hoy han pasado 24 y 25 de diciembre y no fue lo que esperaba. Estas cosas me han llevado a preguntarme: ¿por qué esperar la Navida...
Fotografía de la Bandera de Guatemala en Plaza de la Constitución; Fuente: Chapintv GUATEMALA Guatemala, patria mía, que reflejas en tu suelo la impoluta faz del cielo, quiero hacerte poesía. Más allá de la elegía, el soneto, el madrigal y la octava que triufal escribiera entristecido, quiero hacer un recorrido por tu cuerpo sin igual. Darte el verso lisonjero que mereces, de manera, que tu eterna primavera se corone con mi esmero. Recordar del padre Homero su palabras delirantes para hacerte, con diamantes, un collar de poesía que ornamente cada día tus paisajes fascinantes... Ilumina mi vereda literaria con tu rostro y haz que sea mi calostro la hermosura que te enreda. Dame el verso que no pueda concebir mi inspiración e ilumina mi ilusión de vivir de viaje en viaje por la luz de tu paisaje enmarcado en perfección... Veo en Alta Verapaz el preciado paraíso que luciendo pelo liso bota ríos en tu faz. Tierra bella do la paz tararea una canción con las aguas del Cahabón que coron...
Comentarios
Publicar un comentario